¿Podrá la MUD conducir una campaña exitosa de resistencia civil no violenta?

fotofin

En la rueda de prensa que ofreció la MUD un día después de la multitudinaria manifestación, Torrealba destacó que la Toma de Caracas “no había sido una marcha más sino una nueva forma de organización. La nueva ciudadanía democrática es ciudadanía en acción en la calle de manera disciplinada”.

Tras el 6D y el 1S es evidente que el principal activo de la MUD es la gente. “Hoy estamos viendo que casi 9 de cada 10 venezolanos reconoce que hay una grave crisis económica y ese mismo porcentaje le atribuye la responsabilidad al presidente. La realidad es que la crisis rompió la polarización política y en consecuencia se ha ido configurando una heterogeneidad en el descontento”, explica el sociólogo Daniel Fermín.

“La fuerza de la gente en la calle es fundamental para lograr los cambios políticos, sobre todo porque no se trata solo de un cambio de gobierno sino de todo un sistema político y económico”, sostiene Fermín.

Ahora bien, ¿cómo tienen que ser esas movilizaciones? “Lo primero es que deben estar muy bien organizadas y mantener la unidad de propósito. La movilización del 1ero de septiembre la convocó la MUD, cierto, pero el 1S sobrepasó a la MUD porque allí estaba la sociedad civil en toda su diversidad, los estudiantes, los gremios, los sindicatos. Esa capacidad para convocar de manera amplia a todos los sectores del país es clave”, argumenta el sociólogo.

Otra condición es que las movilizaciones deben ser inexorablemente no violentas. “Qué pasa con eso, que los venezolanos solemos colocar el tema de la no violencia en el departamento de la ingenuidad y del comeflorismo pese a que la evidencia histórica demuestra que las campañas no violentas tienen un grado de efectividad mucho mayor que las protestas violentas. Este aprendizaje es nuevo para los venezolanos: las manifestaciones pueden ser contundentes y no violentas a la vez”, agrega Fermín.

Aunque fue uno de los elementos más cuestionados, Fermín destaca que entre los aciertos del 1S estuvo haber dado una hora de cierre a la actividad porque “fue una vacuna contra la violencia de los infiltrados”.

“¿Cuáles son los retos de la MUD ahora?, el primero es mantener su convocatoria lo más amplia posible porque existe la tentación de regresar al esquema de movilizar solo a los cuadros de los partidos, cosa que es buena pero no es suficiente. Otro reto es saber comunicar cada éxito. A la oposición le ha costado mucho aprender a saborear las victorias y apreciar cuánto ha avanzado”, afirma Fermín.

Imágenes de familias enteras marchando en las calles de Caracas evidencia que al logro cuantitativo del 1S hay que agregarle una importante victoria cualitativa: “las mediciones de opinión demostraban que a partir de 2014 la gente asoció casi automáticamente protesta con violencia; esa percepción negativa repercutió en que muchos dejaron de marchar”, explica el sociólogo.

“La movilización popular en los términos que planteó la MUD: masiva, diversa y no violenta, deja la mesa servida para el cambio político. Es cierto que el activo del gobierno es su control sobre las instituciones del Estado y eso no va a cambiar sin la presión de la gente en la calle que genere desafecciones en sus filas. Hoy, incluso dentro del chavismo hay consenso en torno a la transparencia y constitucionalidad del revocatorio como vía para que la gente tenga la última palabra y es muy difícil oponerse por la vía de tecnicismos. Ellos también lo saben: el revocatorio es un derecho”.


Publicado en RunRunes el 3 de septiembre de 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: