Durante décadas, expertos han estudiado la protesta pacífica y han coincidido en en que es posible salir de un régimen totalitario manteniendo con firmeza esta forma de lucha. Acá algunas razones explicadas por el sociólogo de la UCAB, Daniel Fermín

Durante los últimos 41 días, la protesta y resistencia civil se han mantenido en las calles a pesar de la represión por parte de los cuerpos de seguridad nacional.
Recientemente, el investigador del Centro de Estudios Políticos de la UCAB Daniel Fermín afirmó en una entrevista publicada en El Nacional que “la represión desmedida, lejos de mermar la participación, ha encendido una llama de indignación en los venezolanos, que están determinados a no dejar las calles hasta lograr sus conquistas”.
¿Cuál es la razón de fondo? Más allá de los objetivos políticos claros o la unidad de criterio de parte de la dirigencia, el también profesor de la Católica cree que la masiva convocatoria de las protestas de las últimas semanas ha sido “resultado de una estrategia convencidamente no violenta” que ha convencido a muchos ciudadanos.
Ahora bien, ¿es la resistencia pacífica realmente efectiva? Las estadísticas dicen que sí.
Según Erica Chenoweth y Maria J. Stephan, autoras de la investigación titulada “¿Por qué la resistencia civil funciona?”, apenas 17% de iniciativas no violentas fracasan en el intento por alcanzar un cambio político. Por su parte, el índice de fracaso casi se cuadriplica cuando de manifestaciones violentas se trata: 67%, es decir, seis de cada 10 no logran un cambio de gobierno.
Además, las investigadoras señalan que una de las más evidentes ventajas de la resistencia civil es el número de participantes que se incorporan a ella. Según sus cifras, en promedio las protestas pacíficas tienen 150.000 involucrados más que las de carácter violento.
“Es justamente contra este tipo de gobierno represivo altamente centralizado que la no violencia tiene su mayor efectividad”, aseveró Daniel Fermín en la mencionada entrevista.
CREATIVIDAD CIUDADANA
Según el sociólogo, hay diversos casos que muestran cómo la lucha no violenta conduce, si se desarrolla correctamente, a un cambio de régimen. Algunos de ellos son el de Suráfrica, Filipinas, Serbia, Turquía, Ucrania y Túnez.
Pero aún puede existir una duda sobre qué es exactamente la resistencia no violenta. En palabras de Daniel Fermín, la resistencia pacífica “está lejos de ser, como algunos podrían pensar, una postura pasiva.
«La #NoViolencia no es comeflorismo, resistencia no violenta no implica docilidad, todo lo contrario. Es innovación y contundencia».
Deja una respuesta