
La Palma
069 – 10 de junio de 2020
_____
La polarización extrema ha significado la cooptación de los principales medios de comunicación. Este espacio ofrece una visión crítica detrás de algunos de los principales titulares diarios, en un formato sucinto.
_____
Mi comentario de hoy
«La salud como un puente para la paz»: América Latina y el Covid-19
América Latina es hoy el epicentro de la pandemia. Peor, advierte la Organización Panamericana de la Salud, no existe un enfoque de colaboración entre los países latinoamericanos para atender la emergencia.
El coronavirus, su expansión y sus consecuencias, parecen ser ‘periódico de ayer’ ante los profundos problemas estructurales que aquejan a la región, sumado a la dinámica noticiosa, en la que nuevos temas opacan a los ‘viejos’, aun cuando los viejos no sean realmente viejos ni hayan desaparecido.
Pero ahí está, suspendido sobre nuestras disputas políticas y diferencias ideológicas; sobre nuestras fallas estructurales y urgencias coyunturales.
Advierte la OPS sobre el riesgo de un rebote de casos. Destaca el aumento del virus en Venezuela, Suriname, Haití, Cuba, Panamá, Costa Rica, Méico, Perú, Chile y Brasil, que ocupa el tercer lugar en número de fallecidos a nivel mundial.
Mantener el distanciamiento social, así como aumentar y mejorar las pruebas es clave. Pero, más allá de las medidas que cada país pueda y deba adoptar, el Covid-19 agarra a Latinoamérica sin un mínimo de coordinación.
Para Venezuela empeora la situación si consideramos que la situación política y las alianzas internacionales que se han creado alrededor de esta condicionan la colaboración al ‘reconocimiento’ de uno u otro gobierno (el de Maduro vs. el ‘interino’). El costo, por supuesto, no lo sufren ninguno de los ‘dos’ presidentes, sino el pueblo.
La buena noticia sigue siendo el acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Salud, el grupo asesor de los parlamentarios del G4 y la OPS. Ayer anunciaron buenas nuevas, que incluyen la búsqueda de recursos económicos, así como el acceso a equipos para el personal de salud, medicinas e insumos para tratamientos, la descentralización de las pruebas diagnósticas y la coordinación logística para recibir y distribuir los recursos.
Al respecto, la Directora de la OPS, Clarissa Etienne, destacó que «esta pandemia también nos brinda la oportunidad de utilizar la salud como un puente para la paz». Hacemos votos para que así sea, tanto en Venezuela, bajándole el copete a la confrontación estéril, como en América Latina, dando prioridad al bienestar de las más de 650 millones de personas que habitan en la región sobre las disputas políticas que nos separan.
Deja una respuesta