
La Palma
052 – 14 de mayo de 2020
_____
La polarización extrema ha significado la cooptación de los principales medios de comunicación. Este espacio ofrece una visión crítica detrás de algunos de los principales titulares diarios, en un formato sucinto.
_____
Mi comentario de hoy
Academia, Amenazas y Sanciones
Con amenazas respondieron voceros del gobierno a un informe presentado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales sobre la pandemia del Covid-19 en Venezuela.
Los datos de un informe pueden disputarse, pero en el marco de la ciencia, no con la amenaza del porrazo. Nuestra solidaridad a las Academias.
Por otro lado, es una lástima y un desperdicio para el país que el gobierno y las Academias, en lugar de trabajar mano a mano para enfrentar los problemas de nuestra sociedad, se encuentren, desde hace tantos años, en una relación de permanente conflicto. Hoy, cuando la pandemia representa un peligro real para los venezolanos, otro gallo cantaría si los esfuerzos fuesen mancomunados, sin que ello le reste un ápice de autonomía ni de actitud contestataria frente al poder a la Academia, ni ‘autoridad’ al gobierno. Basta ver lo que, con todas sus tensiones, ha sido la relación entre los científicos y el gobierno en atención al coronavirus en Estados Unidos: tensa, conflictiva, pero en líneas generales cooperativa.
Desde el G4, los que ayer dijeron que el coronavirus no es para tanto y que el gobierno extiende la cuarentena por un proyecto de ‘control social’, hoy salen validando el informe de la Academia que contradice sus posturas. Sigue la danza de las contradicciones.
Hablando de la Academia, un buen amigo, académico también, me remite un trabajo titulado «Into the shadows: sanctions, rentierism, and economic informalization in Venezuela», de Benedicte Bull y Antulio Rosales, ambos de la Universidad de Oslo.
El informe aparece en la European Review of Latin American and Caribbean Studies y vale la pena prestar atención a sus conclusiones. Entre ellas:
-Las sanciones han fortalecido la informalización y la criminalización de la economía.
-Las sanciones han sido impuestas aisladas de, y en contradicción a, otras estrategias, como las negociaciones y la diplomacia multilateral, limitando sus posibilidades de éxito.
-Las sanciones han coincidido con el aumento del autoritarismo.
-Las sanciones selectivas hacia el Estado pueden tener efectos similares a las sanciones totales.
-Las sanciones han fracasado en sus objetivos y evidencian un cambio en el orden mundial en el que los «viejos medios de la guerra económica pueden estar obsoletos».
-Las sanciones debilitan aun más el sector privado, mientras fortalecen la militarización de la economía y la falta de transparencia de las transacciones.
-Las sanciones incentivan la lealtad entre sectores claves del gobierno, todo lo contrario a lo que se proponen lograr.
Los promotores de las sanciones, hoy defensores de la Academia, harían bien en revisar estos hallazgos.
Deja una respuesta