
La Palma
018 – 27 de marzo de 2020
_____
La polarización extrema ha significado la cooptación de los principales medios de comunicación. Este espacio ofrece una visión crítica detrás de algunos de los principales titulares diarios, en un formato sucinto.
_____
Titulares y mi comentario de hoy
-Maduro acusado en EEUU por tráfico de drogas (NYT)
Tras años de desesperanza, fantasías y promesas incumplidas, muchos venezolanos recibieron como una buena noticia la acusación por narcotráfico que hace EEUU a Nicolás Maduro y una serie de funcionarios del gobierno. Fue celebrada como una “pequeña victoria” por muchos que llevan años de frustración y que quieren -ya- salir del peor gobierno de la historia.
Desde esta tribuna, debemos advertir, sin embargo, que es un disparate. Aunque está diseñado para tumbar al gobierno y reemplazarlo por caras aliadas de EEUU, designar a Venezuela como patrocinante del terrorismo solo traerá más miseria para los venezolanos y atornillará a quienes están en el poder. Lejos de lograr grietas en la coalición gobernante, servirá para cerrar filas. Todo esto en medio de la emergencia por el coronavirus, cuando Venezuela necesita urgentemente acuerdos y treguas para atender la crisis.
Esta, aunque suene “dura”, es una medida que no nos acerca al cambio. En ese sentido, toca ser críticos. Pretendida contra Maduro, este anuncio solo afectará a los más vulnerables mientras atornilla a Maduro y su grupo en el poder.
La medida pareciera estar ligada a la campaña presidencial estadounidense y a los intentos de Trump por ganar el voto latino de Florida.
Ninguna medida que tome a los venezolanos como “daño colateral” puede ser positiva para la gente, que al final es lo que importa.
Es fundamental investigar seriamente la penetración del narcotráfico en las instituciones del Estado venezolano, que facilita el tránsito de la droga que viene de Colombia, donde se produce 80% de la cocaína a nivel mundial. La raíz del problema da para una discusión mucho más amplia de la que permite este espacio, pero pasa por analizar el papel de los países productores, como Colombia, Perú y Bolivia, y los consumidores, como EEUU y los países de la Unión Europea, en la estructura global del tráfico de drogas.
El Tuit
-Recompensa por Maduro: «La acusación de EE.UU. puede cohesionar a las fuerzas armadas alrededor del presidente y hacer más difícil una negociación» (BBC)
Las medidas de EEUU no contribuirán a una salida negociada en Venezuela. Lo dice Michael Shifter, del Diálogo Interamericano (Washington):
«Veo más probable que tenga el efecto contrario, en cuanto a cerrar filas, cohesionar a las fuerzas armadas alrededor de Maduro», dice Shifter en una entrevista con BBC Mundo.
La medida, agrega Shifter, abre la puerta para un “escenario Panamá”, y desde aquí alzamos la voz, una vez más, contra la guerra, que es viudas, mutilados, muertos, familias rotas, y a favor de un cambio negociado en paz que conlleve a una democracia donde quepamos todos.
-La operación que adelantaban en el país contra Maduro a espaldas del Gobierno colombiano (W Radio)
Cliver Alcalá está en la lista de buscados por el gobierno de Estados Unidos, pero también detalla un plan en nombre de Juan Guaidó para organizar una operación militar para derrocar a Maduro desde Colombia. Habla de acuerdos secretos con EEUU. ¿Verdad? ¿Mentira? Nadie sabe, nadie supo, pero ahí está…
Benny Gantz diepuesto a gobernar bajo Netanyahu (NYT)
“No es el momento para el conflicto interno. No es el momento para la controversia y las divisiones. Es el momento del liderazgo responsable, comprometido, patriótico. Unamos las manos para sacar a Israel de esta crisis”, afirmó el líder opositor, quien dijo que exploraría la conformación de un gobierno de emergencia nacional. No vino sin costos, pero así es el liderazgo que pone de primero a la nación. Pone las cosas en perspectiva para los venezolanos…
Deja una respuesta